EL BLOG DE

JAVIER ORTEGA ALLUÉ

In Itinere

Psicoterapia

y

pensamiento creativo

  • Todas las entradas
  • Empezando
  • Tu comunidad
  • Consejos para bloguear
Buscar
Los beneficios de la supervisión de equipos (2)
Javier Ortega Allué
  • 26 mar 2018
  • 4 min.

Los beneficios de la supervisión de equipos (2)

El hombre, animal relacional. Parto de la premisa casi filosófica de que cualquier acontecimiento humano es siempre un acontecimiento relacional. Desde el nacimiento a la muerte, los seres humanos somos seres relacionales, que recibimos de los otros tanto la herencia genética que nos constituye biológicamente, como la herencia ambiental que va conformándonos a lo largo de la existencia. Somos animales relacionales, que nos enfrentamos a lo largo de la vida con tareas muy pare
25 visualizaciones0 comentarios
Insoportable azar
Javier Ortega Allué
  • 4 sept 2015
  • 3 min.

Insoportable azar

Los seres humanos somos, entre otras cosas, animales hermenéuticos. No nos basta con vivir en un mundo de nudos hechos, aun suponiendo que ello fuera posible, que no lo es; necesitamos interpretarlos. Y eso supone partir siempre de supuestos, ser para siempre heredero. No hay posibilidad alguna de adanismo, excepto para Adán. Nacemos y vivimos en un mundo de códigos y claves, de interpretaciones y sentidos. Tanto, que a veces llegamos a olvidarnos de que nuestra vida está tod
14 visualizaciones0 comentarios
En la mitad del camino de la vida
Javier Ortega Allué
  • 31 mar 2015
  • 2 min.

En la mitad del camino de la vida

A partir de la mitad de la vida, tal vez un poco más tarde, la muerte deja de ser una idea abstracta sobre la que pensamos en fríos términos cartesianos, y tampoco es una boutade existencialista que dejamos caer entre dos sorbos de licor. La muerte, entonces, comienza a tener una presencia física real, tangible, que palpamos en las ausencias que nos dejan nuestros muertos. Para esas fechas, mediada la vida, arrastramos ya detrás de nosotros un bagaje de muertes de seres queri
88 visualizaciones0 comentarios
 ¿Por qué sólo debemos leer a autores muertos?
Javier Ortega Allué
  • 31 dic 2014
  • 3 min.

¿Por qué sólo debemos leer a autores muertos?

A pesar de la perplejidad que entrevió en su mirada de ceño fruncido, L. siguió perorando sobre la vistosa frase que le había servido como premisa general de su consolidado argumento. ¿Por qué sólo debemos leer a los escritores muertos? Sintéticamente, el juicio de L. podría resumirse en varias premisas encadenadas (quod erat demostrandum) y unos pocos corolarios. Un escritor muerto deja una obra conclusa. Si a uno no le gusta, puede arrojar a la hoguera del olvido sus libros
22 visualizaciones0 comentarios
  • Blog

  • Fotos

  • Suscripciones

  • More

    Use tab to navigate through the menu items.
    • Instagram
    • Facebook Black Round
    • Twitter Black Round
    • LinkedIn Square Negro